martes, 18 de diciembre de 2012

LA GUERRA CON CHILE Y EL GUANO Y SALITRE


LA GUERRA CON CHILE

 Perú y Chile no eran países limítrofes cuando estallo la guerra en 1879.
Entre ambos países se interponían el desierto de atacama, que constituía el litoral boliviano y, por lo tanto, la salida de Bolivia al océano pacifico. El Perú, pues, por el sur limitaba con Bolivia.

ORIGEN DEL CONFLICTO

El conflicto no comenzó directamente entre Perú y chile sino más bien entre este país y Bolivia.
Las disputas entre Chile y Bolivia.- Hasta aproximadamente 1840 ambos países no tuvieron mayores problemas. Pero la existencia de grandes yacimientos de guano y salitre y otras codiciadas riquezas naturales, excitaron el interés y la ambición de capitalistas chilenos y de otras nacionalidades por el interés y la ambición de capitalistas chilenos y de otras nacionalidades por el desierto de atacama, determinando la intervención del gobierno chileno.
Como primer paso dicho gobierno dio una ley en 1842 estableciendo que el límite de chile con Bolivia estaba en el paralelo 23º, al norte de la bahía de Mejillones.
Bolivia protesto por aquella disposición alegando que el límite de chile estaba en el paralelo 25ª, en el rio Paposo, de acuerdo con los límites que habían tenido las antiguas Audiencias de Charcas y Chile.
Tratado de 1866.- La situación legal no tuvo mayor variante hasta 1866, año en que el Presidente de Bolivia, Mariano Melgarejo, decidió partidario de Chile, celebro con esa República un tratado estableciendo como limite el paralelo 24º.
Tratado de 1874.- Capitalistas chilenos e ingleses, agrupados en la Compañía de Salitre y Ferrocarriles de Antofagasta, fueron obteniendo nuevas concesiones.
En 1874 ambos países firmaron un tratado que ratifico los limites en el paralelo 24. En este tratado Bolivia se comprometió a no aumentar durante veinticinco años las contribuciones existentes.
Como se recordará, en 1873 se había celebrado la alianza defensiva entre Perú y Bolivia.


ESTALLA LA GUERRA CON CHILE

En 1878 el Parlamento boliviano aprobó una ley que establecía un impuesto de diez centavos por cada quintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta. Gobernada entonces Bolivia el general Hilarión Daza, quien estaba dispuesto a seguir una política inflexible con chile.
Ante dicho impuesto, la compañía salitrera pidió la intervención del gobierno chileno, quien reclamó a Bolivia lo suprimiera, invocando para ello el tratado de 1874 que comprometía a este país a no imponer mayores contribuciones. En respuesta Daza ordenó que la compañía y ordeno el remate publico de sus bienes.
Al insistir chile en su reclamo, Daza suspendió el discutido impuesto pero decreto que Bolivia reivindicada las salitres, es decir, recuperaba su propiedad. Al mismo tiempo anulo las concesiones a la compañía y ordeno el remate público de sus bienes.
Chile ocupa Atacama y Bolivia le declara la guerra.- Ante la situación planteada, chile declaro nulo el tratado de 1874 y rompió relaciones diplomáticas con Bolivia.
Luego, fuerzas chilenas ocuparon Antofagasta y todo el litoral boliviano, declarando que renacían los derechos de chile sobre los territorios situados entre los paralelos 23º y 24º.
En respuesta, Bolivia le declaró la guerra (1º de marzo de 1879).


CHILE DECLARA LA GUERRA AL PERÚ

El peligro de una guerra entre Chile y Bolivia, a la que podía ser arrastrada por la alianza que tenía con este país, movió al Perú a ofrecer su mediación para buscar un arreglo pacífico al conflicto. Con tal finalidad envió a Santiago al diplomático José Antonio de Lavalle.
Fracasa la mediación peruana.- Al llegar Lavalle a Valparaiso fue objeto de hostiles manifestaciones populares. Había en chile un sentimiento favorable a la guerra para castigar a los invasores del litoral boliviano.
Pero la gestión de Lavalle fracasó porque el gobierno chileno rechazó la fórmula de arreglo que propuso, basaba en el previo retiro de las tropas chilenas del litoral boliviano. En tales circunstancias el canciller chileno Fierro pregunto a Lavalle sobre la existencia de una alianza secreto entre el Perú y Bolivia y este ofreció pedir informes.
Luego, chile exigió que el Perú se declarara neutral en el conflicto y como nuestro país se negara a ello, le declaro la guerra (5 de abril de1879).


LA VERDADERA CAUSA DE LA GUERRA


La causa fundamental de la guerra fue la decisión de Chile de apoderarse por la fuerza de los extensos territorios de atacama y Tarapacá, con cuyas riquezas naturales, principalmente el salitre, proyectaba resolver la aguda crisis económica que sufría. Esta “solución” de su problema económico fue impulsada por los capitalistas chilenos e ingleses que formaban la compañía salitrera. Varios de estos eran miembros de gabinete ministerial de Chile  Dicha compañía estaba estrechamente vinculada al capitalismo ingles que cada vez se expandía más.
Por eso en Europa maniobraron para que el Perú no pudiera obtener los fondos necesarios para comprar el armamento que tanto necesitaba. En cambio ayudaron decididamente al armamentismo chileno. Todo lo cual les dio fabulosas ganancias desde el momento en que Chile ocupo Tarapacá.

GUANO Y SALITRE


PREGUNTAS QUE AFLORAN EN LA ACTUALIDAD:

¿La bonanza que actualmente el país tiene por los altos precios de los minerales que exportamos, está beneficiando a la población peruana?
- ¿Los índices de pobreza se han reducido?
- ¿Hay mayores oportunidades para el que nace en el Perú?, ¿o se tiene que ver obligado a emigrar a otros países en busca de mejor futuro?
- ¿Qué pasará cuando los precios de los minerales colapsen o no tengan el mismo nivel de demanda?
- ¿Sirve la bonanza actual siquiera para tener unas fuerzas armadas disuasivas, bien equipadas y modernas?
- ¿Qué capitales y compañías son las que hacen el servicio de cabotaje en nuestro litoral, el servicio marítimo, aéreo, y a qué capitales pertenecen las empresas de energía y el servicio de abastecimiento de combustible?
- ¿Por qué los grandes grupos de poder económico del Perú no invierten en rubros estratégicos en nuestro propio país?
- Desde 1840 se inicia la bonanza del guano que era un producto de exportación.
- En 1860 el salitre toma la posta como producto internacional.
- A diferencia del Perú, Chile no contaba con riquezas naturales, pero si con una clase política con espíritu empresarial, y asociados al capital inglés. Su área de acción fue Bolivia.
- Las grandes ganancias del guano y del salitre marearon a la clase dirigente.
- En 35 años ingresó el equivalente a 80 veces el presupuesto de la República.
- Derroche de presupuesto en donde se beneficiaron pocos.
- Debido a las importaciones los artesanos no lo pasaban bien, pues la clase enriquecida ya no compraba productos nacionales.
En 1858 artesanos de Lima y Callao (carpinteros y herreros) tomaron los barcos del muelle e iniciaron huelgas y movilizaciones tratando de presionar al Estado para que dictamine leyes para proteger la producción nacional.
- Levantamientos regionales por una mejor distribución de las rentas del guano. En 1856 se levantó en Arequipa Manuel Ignacio de Vivanco contra el gobierno de Ramón Castilla. Se generalizó a Moquegua y Puno.
- En 1872 Manuel Pardo (Partido Civil), fue elegido presidente como candidato de un grupo de civiles aristócratas beneficiados por la bonanza.
-Ambiente de paro y paralización del ferrocarril central por falta de dinero para el pago de obreros y empleados.
- Desempleados de todos los sectores.
- El ministro de Guerra Tomás Gutiérrez se levanta junto con sus hermanos contra el presidente José Balta, que se negó a desconocer el triunfo de Pardo. Los Gutiérrez matan a Balta y la población los lincha.



guano de aves

recolección de guano



EL PERÚ, DESPUÉS DE LA GUERRA CON CHILE
CATÁSTROFE  NACIONAL

 La Guerra con Chile fue para el Perú una verdadera catástrofe, una auténtica tragedia nacional. Los daños que ella ocasionó fueron inmensos e incalculables; no sólo perdimos ricos y extensos territorios, sino valiosas e irreparables vidas humanas. Todo lo que el enemigo dejó a su paso fue destrucción, muerte e inenarrables  sufrimientos.



EN EL ASPECTO ECONÓMICO

 La guerra agotó las reservas financieras peruanas y creó una situación de tensión que ha prevalecido hasta hoy entre ambas naciones, que generó:
     - Deudas pendiente
     - Fuga de capitales
     - Paralización del 
       comercio exterior
     - Posición de billetes
       devaluados




EN EL ASPECTO POLÍTICO Y SOCIAL

Ò Ausencia de figuras políticas
Ò Militares que toman el poder Segundo Militarismo
Ò Mala situación de las fuerzas armadas
Ò Pérdida de confianza y sentimiento de inferioridad 




EL SEGUNDO MILITARISMO

Ò Se caracteriza por la recomposición del aparato político, fiscal y administrativo del estado peruano destruido durante la guerra del Pacífico.
Ò Se inicia la política de liquidación del pasado y preparación del porvenir
Ò Durante el periodo de post-guerra gobernaron Miguel Iglesias, Andrés Avelino Cáceres (dos veces) y Remigio Morales Bermúdez.



LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

  Fue un periodo posterior a la guerra del guano y el salitre, donde el Perú inicia su resurgimiento económico, político y social. Esta etapa es conocida como el Segundo Militarismo que abarcó entre 1883 y 1895.
  Con la firma del tratado de Ancón de 1883, se terminaba la guerra con Chile, pero el Perú se quedó en una situación antes vivida. Crisis en todos los aspectos: económico, social, político y cultural.
  El poder civil o la burguesía no se encontraba capaz para gobernar el país y sacarlo de la bancarrota. Se remonta a problemas de límites y de intereses económicos, principalmente entre Bolivia y Chile.






CARACTERÍSTICAS DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

Predominio político de los caudillos militares.
Se desarrollaron nuevas actividades económicas como: la agro exportación, extracción cauchera, extracción petrolera, etc.
Aparición de nuevos partidos políticos como el Constitucional, Demócrata, Liberal, etc.
Se va a consolidar nuestra dependencia al capitalismo inglés. 




Video acerca de la actualidad